miércoles, 29 de abril de 2020

Trigonometría II - Décimo: Función inversa y composición

Por Angélica.



Biología II - Undécimo: Clasificación de carbohidratos

Por Nixon.


Estructuralmente los carbohidratos son compuestos que tienen Carbono (C), Hidrógeno (H) y Oxígeno (O). Esto genera las características químicas y biológicas particulares por las cuales los azúcares tienen funciones indispensables para el funcionamiento de la mayoría de los seres vivos y, en particular de los seres humanos. Los carbohidratos, desde el punto de vista químico y biológico se pueden clasificar de diferentes maneras: 


Cantidad de Unidades 

Los carbohidratos tienen la particularidad de generar enlaces entre ellos, formando así moléculas más grandes como se ha visto en diferentes oportunidades; así, podemos clasificar los carbohidratos o glúcidos dependiendo la cantidad de unidades que se enlazan entre ellas como se observa a continuación: 

Cuando existe una sola unidad de carbohidrato es denominado Monosacárido (con el prefijo mono- que significa uno) ¸ se representa como se observa a continuación: 


Se observa una única unidad de carbohidrato, este tipo de estructuras tiene la característica particular de tener un sabor dulce y metabolizarse (uso de energía) con mayor rapidez que otros nutrientes. 

Cuando los carbohidratos generan un enlace donde se juntan dos moléculas (pueden ser tanto distintas como iguales) de carbohidratos son denominados Disacáridos (con el prefijo Di- que significa dos) los cuales tienen un enlace llamado O-Glucosídico, es decir, tienen un enlace a partir del Oxígeno que comparten ambas moléculas como se muestra a continuación: 

Al observar la estructura de los disacáridos se evidencia la presencia de dos diferentes carbohidratos (Glucosa y Fructosa), estos forman, al enlazarse el nuevo carbohidrato denominado Sacarosa; este carbohidrato es lo denominado como azúcar de mesa o también azúcar de la caña, siendo este la principal fuente de carbohidratos en la dieta moderna. 

De tres a más unidades de carbohidratos son denominados Oligosacáridos siendo valores, que si bien, son altos, es posibles cuantificarlos; su estructura puede llegar a ser suficientemente compleja para generar tejidos y tener funciones específicas más allá de la generación de energía, su estructura se puede identificar como se muestra a continuación: 


Se nota entonces, como hay, en esta estructura una cantidad de 5 carbohidratos unidos por enlaces O-glucosídicos, generando una estructura compleja pero lo suficientemente simple para contar la cantidad total de carbohidratos que hacen parte de la misma. 

Finalmente, los compuestos que tienen una cantidad incontable de carbohidratos unidos por diferentes tipos de enlace, generando redes mucho más complejas y estableciendo funciones principalmente de estructura y de acumulación de energía son llamados Polisacáridos. Su estructura puede ser muy diversa, teniendo en cuenta esto, un ejemplo de polisacárido se muestra a continuación: 






Biología II - Décimo: Selección natural y artificial

Por Nixon.


Anteriormente se nombraron las teorías de los posibles orígenes de la vida y la posible influencia de una primer célula cianobacteria en la modificación del medio ambiente que generó, por su lado, unas condiciones aptas para la formación de vida más compleja en la tierra. 

Entonces, siguiendo una línea de tiempo general de la formación de la tierra posterior a la división de células tanto procariotas como eucariotas, se establecerá por lo tanto lo referente a la evolución y cambio de la vida en la tierra con respecto a la evolución y adaptación de las especies a diferentes ambientes y condiciones y su relación con la extinción o no de diferentes especies. 


Evolución

Inicialmente se definirá el concepto de evolución, el cual es entendido como el cambio de unas características particulares de una especie para adaptarse a un ambiente específico. Sin embargo, es de resaltar que estas características que cambian en el tiempo no son necesariamente beneficiosas para la especie que las sufre; esto debido a que estos cambios son aleatorios y pueden ser tanto positivos, negativos como neutros (estos cambios son llamados mutaciones). 

Las mutaciones son cambios en el material genético, y este cambio genera en futuras generaciones diferencias fenotípicas (características visibles o corporales), que pueden crear una mejor adaptación o no al medio en el cual se encuentra la especie; si estos cambios son favorables en el medio, estos individuos con cambios favorables en su genética tendrán mayor probabilidad de reproducirse y perpetuar este gen favorable en nuevas generaciones.



martes, 28 de abril de 2020

SENA III - Décimo: Contabilidad en la empresa

Por Nancy.




Nota: 

Por favor, deben descargar la presentación PowerPoint y proyectarla desde un computador porque el material contiene audios y vídeos. Gracias.

lunes, 27 de abril de 2020

Química II - Undécimo: Hidróxidos

Por Nixon.



Como se ha visto, los compuestos llamados bases o Hidróxidos son productos de la reacción de Óxidos básicos (con metales) y agua. Respondiendo a la siguiente reacción: 

Donde M representa cualquier metal encontrado en la tabla periódica. 

Se observa entonces, que la reacción de un óxido metálico y agua produce el compuesto llamado Hidróxido o Base. Este tipo de compuestos se caracterizan principalmente por tener en su estructura un grupo hidroxilo (OH) y un metal en su estructura. Este grupo hidroxilo tiene como carga un valor de valencia de -1; el grupo hidroxilo en la formulación, se coloca en la parte derecha de la fórmula, ya que es el grupo más negativo. 

Podemos observar un ejemplo de este tipo de compuestos como el siguiente: 
Nótese entonces el Calcio, como el metal que forma el hidróxido se encuentra en el lado izquierdo debido a su carga positiva 2+, y el grupo hidroxilo se encuentra en el lado derecho de la formulación debido a su valencia negativa de 1-


Características químicas y físicas de los hidróxidos 

Los hidróxidos o bases son compuestos que tienen un carácter básico, de allí su nombre. Esto quiere decir que son compuestos con un pH de entre 7 a 14, dando un color azul con papel indicador: 


Se observa también que el carácter básico de las sustancias también es denominado carácter alcalino, así, las sustancias alcalinas también son denominadas sustancias básicas. Las sustancias básicas son aquellas que, en disolución acuosa tienen una alta concentración de iones hidroxilo (OH-) por lo tanto, mientras más básica sea la sustancia, más de este tipo de iones liberará al medio en el cual se encuentra. 

domingo, 26 de abril de 2020

Historia III - Undécimo: Industrialización sustitutiva de importaciones (Modelo ISI)

Por Martín.






SENA III - Undécimo: IVA en devolución en ventas y compras

Por Nancy.


Descargar presentación PowerPoint aquí

Nota: 

Por favor, deben descargar la presentación PowerPoint y proyectarla desde un computador porque el material contiene audios y vídeos. Gracias. 

Historia III - Décimo: Izquierda en Colombia

Por Martín.





Química II - Décimo: Tipos de enlace

Por Nixon.




Electronegatividad y tipos de enlace

Como se ha visto, dependiendo de los electrones encontrados en la capa de valencia de cada elemento se formarán enlaces donde los electrones compartidos o cedidos generarán unión entre diferentes elementos; estos enlaces, sin embargo, cambian su naturaleza dependiendo de la misma naturaleza de las sustancias que interactúan entre sí. 

Así, se definirá inicialmente la propiedad que determina el tipo de enlaces que se forman. La electronegatividad. 

La electronegatividad es la propiedad que tienen los átomos de atraer electrones hacia su núcleo. Es decir, la capacidad que tiene dicho átomo en atraer electrones del medio o de otro átomo, mientras mayor sea la diferencia de electronegatividades entre los átomos, mayor será la fuerza con la que uno de esos átomos atraiga los electrones del átomo contrario. Los átomos de un mismo elemento tendrán la misma electronegatividad. Esta propiedad es una escala que ronda entre el 0 y el 4; siendo los valores más cercanos al 0 los elementos menos electronegativos y los valores más cercanos al 4 los elementos más electronegativos, siendo el Flúor el único elemento que tiene este valor de electronegatividad. Esta propiedad cambia de forma periódica según la tabla periódica como se observará a continuación:


Anteriormente se nombró y definió la propiedad de la Electronegatividad que define la afinidad que tienen diferentes tipos de elementos frente a los electrones; así mismo, se nombró que la diferencia de electronegatividades de los elementos que forman un enlace determinará la naturaleza del mismo; realizándose así diferentes tipos de enlace con sus características particulares: 


  • Enlace iónico 
Este tipo de enlace se forma cuando la diferencia de electronegatividades de los elementos que la forman da un valor mayor de 1.7, esto implica que uno de los dos elementos que están formando el enlace tiene una electronegatividad mucho mayor que el otro elemento, generando una fuerza atractiva mucho mayor y, finalmente, generando cargas totales en los elementos de la siguiente forma: 


De esta manera se nota, como el elemento menos electronegativo (izquierda) cede su electrón de la capa más externa para tener su última capa completa; entregando este electrón al elemento más electronegativo (derecha) el cual también completará de esta forma su capa de valencia.

  • Enlace covalente
El enlace covalente es el que se produce por compartimiento de electrones generalmente entre átomos que poseen alta electronegatividad, o puede ser igual o haber poca diferencia entre ellos. Esto implica que ambos elementos que forman el enlace atraen con una fuerza similar el electrón y, por lo tanto, se acercan y comparten este electrón formando de esta forma el enlace. 

sábado, 18 de abril de 2020

Inglés II - Undécimo


Por Maira.




Inglés II - Décimo


Por Maira.




Biología I - Undécimo: Biomoléculas y carbohidratos


Por Nixon.


  • Biomoléculas

Las biomoléculas son moléculas que participan en la formación de seres vivos que, además, cumplen funciones orgánicas particulares en diferentes organismos. Estos compuestos están constituidos principalmente por elementos particulares: Carbono (C), Hidrógeno (H), Oxígeno (O), Fósforo (P), Nitrógeno (N) y Azufre (S). Son precisamente estos elementos que crean las principales biomoléculas (aminoácidos, azúcares o carbohidratos, lípidos, proteínas, vitaminas y ácidos nucleicos).

Las principales biomoléculas indispensables para el funcionamiento de los seres vivos son, los carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos los cuales tienen funciones particulares que se verán poco a poco mientras avanza las definiciones de cada uno de ellos.


  • Carbohidratos

Los Carbohidratos son compuestos que tienen en su estructura los elementos Carbono (C), Hidrógeno (H) y Oxígeno (O) y su principal función es generar energía para el funcionamiento de los organismos; sin embargo, se verán otras funciones particulares de estos compuestos en diferentes organismos y contextos.

Su estructura se observará a continuación:  

Se puede observar por lo tanto que tiene diferentes representaciones, pero todas en general establecen una estructura donde están los tres elementos anteriormente nombrados, y grupos funcionales orgánicos como son el ácido carboxílico (en la parte superior de color rojo) y alcohol (Color rojo en la parte inferior) los cuales les da las características químicas esenciales para el funcionamiento de estas moléculas en los seres vivos. 

Importancia de los carbohidratos: 

Los carbohidratos, como hemos dicho, cumplen varias funciones que veremos a continuación una a una: 
    • Fuente energética: La principal función de los carbohidratos es proporcionar energía necesaria para el movimiento, funciones corporales y la vida misma; por ello las principales fuentes de energía son fuentes de carbohidratos como el azúcar, frutas etc. 
    • Reserva energética: Si bien los carbohidratos son importantes fuentes de energía, los cuerpos no siempre gastan diariamente toda la energía que consumen, es por esto que el consumo de carbohidratos complejos también ayuda a la reserva energética; estos carbohidratos complejos son conocidos como harinas y sus principales fuentes son el arroz, papa, maíz etc. 
    • Estructura: Los azúcares, mientras más complejos sean, mayor rigidez tendrán en sus características físicas, es por esto que carbohidratos complejos son utilizados por la naturaleza para crear estructuras rígidas como puede ser la celulosa, que es el principal material del cual están hechas las cortezas de los árboles y también algunos carbohidratos complejos sirven como exoesqueleto de una pequeña cantidad de artrópodos. 

Biología I - Décimo: Teorías sobre el origen de la vida


Por Nixon.



Las teorías del origen de la vida nos dan posibles explicaciones acerca de en qué momento, qué condiciones y qué sucesos establecieron el comienzo de la vida en la tierra; existen opciones que son tanto aceptadas como no desde el punto de vista científico; pero aceptado completamente desde el punto de vista humano, por lo cual no deben ser descartados en su totalidad; se discutirán en el vídeo que observaremos cada una de estas teorías, las cuales serán principalmente: 
  1. Creacionismo
  2. Generación espontánea
  3. Caldo nutritivo
  4. ADN y ARN
  5. Panspermia

Así, observamos algunas teorías de carácter científico y de carácter filosófico que explican más de una manera en la cual la vida pudo haber surgido en la tierra y como esta fue cambiando con el tiempo hasta llegar a la vida tal cual como la conocemos hoy. 


La primera célula

Posterior al conocimiento de las teorías del origen de la vida, desde el punto de vista científico; todas las teorías concuerdan con establecer la existencia de un ancestro común de la mayoría de las especies conocidas al día de hoy. Este ancestro común es una célula inicial de carácter Cianobacteria la cual tiene varias características que explican el cambio ambiental del planeta tierra de un planeta bastante hostil con la vida a un planeta con las condiciones propicias para el surgimiento de la vida compleja. 



Varios cambios genéticos y biológicos a través del tiempo generaron, a partir de esta única célula varios tipos de célula como son las Eucariotas y Procariotas:
  • Procariotas

Las células procariotas son aquellas que no tienen un núcleo definido ni organelos; por lo cual su DNA se encuentra en todo su citoplasma. 



De este tipo de células son los organismos Bacteria y Archaea. 
  • Eucariotas

Las células procariotas son aquellas que tienen organelos y un núcleo definido donde se encuentra el DNA de la célula y sus organelos cada uno con una función específica; este tipo de células son las que más se encuentran en organismos complejos y en la mayoría de los reinos. 



Ciencias Sociales I - Décimo y Undécimo: Trabajo transversal


Por Martín.



Asistimos a tiempos extrañamente particulares, la humanidad vuelve a ser objeto de vulnerabilidad, la pandemia del COVID -19 ha trastocado la cotidianidad del planeta entero. Tiempos difíciles estos, donde las mismas prácticas de sociabilidad han cambiado, donde la calle nos es extraña y peligrosa, donde lo que se consideraba “normal” hoy no lo es y donde la salud, la educación, el trabajo, la vivienda a desprecio de los tecnócratas, resultan ser la espina dorsal de la vida social descubriendo la implacable necesidad de que todas y todos tengamos por igual.

Nadie presuponía que una cosa por el estilo fuese a suceder, el confinamiento, aislamiento, cuarentena, como lo quieran llamar, eran cosas que quizá, veíamos en películas de acción, leíamos en libros de ficción o cuentos fantásticos, pero que nunca nos imaginamos que nos tocara pasar. Hace algún tiempo, un suceso de esos que paralizan al globo entero, La Segunda Guerra Mundial mandaba al confinamiento obligatorio a miles de seres humanos que escapaban de la muerte segura que presuponían los campos de concentración del fanatismo Nazi / Fascista. Así lo narra Anna Frank en su diario, el aislamiento, el confinamiento, las barbaridades de una guerra que altero irremediablemente la vida de millones de seres.

Aquel es un ejemplo claro de la lucha de la vida contra la muerte, las letras de esta adolescente escritas a diario donde se expresan los sentimientos de desesperación ante la tragedia, son clave para ejercer reflexiones éticas, políticas, filosóficas sobre el mundo contemporáneo. Así y en ese sentido, tomando el ejemplo de Anna Frank, en medio de una Crisis económica y de la propagación de un virus que desconcierta al mundo entero, del aislamiento preventivo, del proceso formativo no presencial, y a razón de los contenidos expuestos en el área de ciencias sociales.


Actividad

  1. Realice un diario  donde dé cuenta de: noticias, análisis, reflexiones, alrededor de la coyuntura actual a escala, global, nacional, local, familiar, por medio de dibujos, historietas, poemas, canciones, textos cortos, cuentos o fabulas, relacionados claro está, con los contenidos del área de ciencias sociales. (El diario se realizará en un cuaderno destinado para ello, debe contener la fecha de los días que se realice y será entregado al finalizar el periodo de aislamiento preventivo obligatorio decretado por el Gobierno Nacional y en particular a lo que respecta a las Instituciones de Educación en el país).


Democracia II - Décimo: Organización de las Naciones Unidas


Por Martín.



Tras el fin de la segunda guerra mundial y como una forma de apaciguar los tensos ánimos consecuencia de la confrontación, se crea la Organización de Naciones Unidas -UN, por sus siglas en Ingles- la cual viene trabajando alrededor de temas álgidos de la política internacional. 

Este organismo que reúne actualmente a 193 Estados ha intervenido en diversos asuntos a escala, global, regional y local a lo largo de su historia, siendo muchas veces criticado por su sesgo marcado hacia la política exterior norteamericana, secundándole muchas veces un sinfín de maniobras geoestratégicas para el control y el dominio mundial.

En la actualidad, es vital reconocer el papel que este organismo juega en la configuración económica y política mundial, dando luces sobre temas “problema” tales como salud pública -a propósito de la pandemia-, cambio climático, paz y migraciones, entre otros.

En ese sentido, cobra relevancia que en el contexto escolar se de a conocer el papel que cumple esta organización mundial, cuestionándonos sobre su pertinencia, accionar y alcances, mediante la replica del ejercicio asambleario, que es el máximo órgano de encuentro y debate con el que cuenta esta organización. 

Para tal replica, cada estudiante de grado decimo se le asignara un país desde el cual y a raíz de una especie de investigación, desarrollara una ponencia que será presentada en la sesión de asamblea general, cada vez que la contingencia por la pandemia de la COVID-19 lo permita.  

Objetivos:
  • Exponer el papel que cumple la ONU en la configuración de las relaciones políticas del mundo contemporáneo.
Objetivos Específicos:
  • Analizar la forma como actúa este organismo multilateral, su campo de acción y las maneras como interviene en el panorama político mundial.
  • Identificar los principales aportes que este organismo sugiere a los diferentes estados miembros.
  • Cuestionar el papel que juega este organismo en la construcción de democracia a nivel global.
 Actividad

  1. Historia de las naciones unidas.
  2. Estados miembros. (Descargar documento aquí)
  3. Desarrollo de la ponencia a presentar en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas. (Sede: Colegio Santa Rosa de Lima) - (Tema: A elección entre. Salud, cambio climático o Paz).
  • Ponencia (Cómo hacer una ponencia aquí)
    • Titulo. (Portada)
    • Introducción. (1 Pagina, presentación del tema y objetivos)
    • Cuerpo Contenido. (Entre 3 y 5 páginas, dando cuenta del tema a exponer)
    • Conclusiones. (2 Páginas máximo, Resultados, reflexiones, peticiones)
    • Bibliografía