sábado, 28 de marzo de 2020

Historia II - Décimo: Izquierda en Latinoamérica


Por Martín.



La izquierda en Latinoamérica no es un proceso que se puede definir tan fácilmente, su trasegar histórico ha estado marcado por una serie de efemérides convulsas que explican la confrontación con su adversario antagónico: la derecha con sus múltiples formas que la mayor parte del tiempo ha usurpado el poder político al vaivén de sus intereses.   

Sus disputas, querellas, marcan el panorama político latinoamericano ayer y hoy, distintos actores, diversas formas y acontecimientos, que marcan el devenir de miles y miles de personas que están condicionadas por políticas publicas que sugieren la manera como se desarrolla su vida en sociedad.

Siempre y en consonancia con la lucha de clases, la confrontación entre sectores sociales ha sido una constante histórica, reivindicaciones y demandas que tomaron forma con el importe a nuestra América de las ideas socialistas y anarquistas que aparecieron en Europa en épocas anteriores y que en la década del 20° llega a estas tierras formando partidos, organizando huelgas, instruyendo y causando molestias a la rancia oligarquía heredera de la colonia. 

Pasado el tiempo, la izquierda se fue acoplando al contexto político de cada uno de los Estados nación, la gente que la promovía y producía tranzaba debates que trastocaban la política y mientras se causaba molestia para un sector, por otro lado, sus ideas de renovación acercaban a masas de población a proyectos, partidos, colectivos, agremiaciones, etc. 

Dos hechos marcan la llegada de la izquierda al Poder, tras luchas ingentes llevadas de distintas maneras: La revolución cubana y la llegada a la presidencia en Chile del proyecto de Unidad Popular a cabeza de Salvador Allende. Por un lado, la revolución cubana y la toma del poder mediante el mecanismo de la lucha armada que va a inspirar proyectos similares en varios puntos geográficos en la región; y por otro, la llegada al poder de la Unidad popular chilena bajo el mecanismo de la lucha electoral. Ambos procesos marcaran puntos de referencia para la izquierda en Latinoamérica.

Años siguientes, la represión se hizo sentir con más fuerza y los proyectos de izquierda fueron cediendo, su tejido se fue rompiendo y la derecha airosa fortaleció su poder y dominio. Los 70´s, 80´s y 90´s, fueron críticos para una izquierda fragmentada y con referentes que se desvanecían como la URSS. Hasta que, en la primera década del presente Siglo se dio un giro a la izquierda, Chávez en Venezuela, Los Kirchner en Argentina, Lula en Brasil, Correa en Ecuador, Evo en Bolivia, trajeron a nuestra América una nueva forma de hacer política, unos nuevos aires que se truncaron ante las reconfiguraciones del capital. 


Link del texto complementario:


Actividad
  1. Mediante una imagen explicar un proceso de izquierda en Latinoamérica y realizar un correspondiente análisis. 

Historia II - Undécimo: La Guerra Fría


Por Martín.


La guerra fría es sin excepción uno de los acontecimientos más significativos del siglo XX, si se quiere para algunos el más importante, su persistencia durante bastante tiempo, el reacomodo del mapa geopolítico y la amenaza de destrucción nuclear del planeta entero, son razones de sobra para considerar su importancia y pertinencia dentro de la Historia mundial.

Posterior a la II guerra mundial, las potencias victoriosas no coincidían -incluso antes de la guerra- en sus perspectivas de mundo. Por un lado, la potencia militar y económica gringa, si, la del capitalismo liberal, la del derroche y la competencia; y por otro, el socialismo real, el de la planificación estatal; ambas ansiando esparcirse por el globo como hojas en otoño. Finalizada la confrontación bélica se sumergieron en infructuosas disputas con la particularidad de la no agresión militar, y así protagonizaron una larga etapa de tensa calma en la que uno y otro, se culpabilizaban, se amenazaban como si fuese una pelea de niños, con el añadido que ambos avanzaban en una carrera armamentística que preocupaba hasta el más incauto.

En general, hablar de la guerra fría resulta de una basta complejidad al hacer referencia a un periodo tan largo de tiempo, en el que ocurrieron miles de acontecimientos, miles de procesos en los que el reparto del mundo en dos bloques significaría el desarrollo desigual. Ya finalizado el conflicto, con la desaparición de la URSS y la histórica caída del muro de Berlín, el mundo quedara bajo la impronta capitalista norteamericana, no sin heredar las rencillas de aquella época, repercusiones que se sienten en conflictos actuales entre Rusia y EE. UU. 


Link para ver vídeo complementario:



Link para lectura complementaria: Leer Pág 229.


Cuestionario:

viernes, 27 de marzo de 2020

miércoles, 25 de marzo de 2020

Química I - Décimo: Configuración electrónica


Por Nixon.


La configuración electrónica es la herramienta utilizada principalmente para establecer la organización teórica de los electrones en los átomos dependiendo de la cantidad de electrones que tenga el mismo; sirve para explicar varios fenómenos que estaremos explicando a través de diferentes ejemplos. Esta herramienta utiliza como número de referencia el número atómico (Z) el cual representa el número de protones (P+) encontrados en un átomo; ya que estos no cambian y establecen la identidad de cada elemento y, si el elemento tendrá el mismo número tanto de protones como de electrones (e-) por lo cual el número atómico también representará el número de electrones encontrados en ese átomo en particular; la configuración electrónica se representa como se muestra a continuación: 


Donde podemos observar diferentes elementos que significan diferentes particularidades del electrón que se está evaluando de la siguiente manera: 


Así, podemos establecer un ejemplo donde se utilice la herramienta anterior: 

Estableciendo la configuración electrónica del Carbono (C) el cual tiene Z=6

Como se puede observar, el número atómico establece también el número de electrones, los cuales en este caso son 6. 


Estructura de Lewis

Para lograr comprender este tipo de estructura, es necesario comprender diferentes conceptos previos que se irán tratando:

  • Capa de valencia 
La capa de valencia en un átomo es el último nivel que tiene este, su importancia recae en que es en ente lugar donde se encuentran los electrones que interactúan con otros elementos. 
  • Electrones en la capa de valencia
Son los electrones que se encuentran en el último nivel energético, al ser los electrones encontrados en la última capa, son ellos los que interactúan principalmente con otras sustancias. 

La estructura de Lewis es, por lo tanto, una representación gráfica de los electrones de la capa de valencia como se muestra en los siguientes ejemplos:


Como se puede observar, solo se toman en consideración los electrones encontrados en el último nivel y sumados si se encuentran en diferentes subniveles (u orbitales), su representación es un punto por cada electrón encontrado en la capa de valencia, si hay más de dos, se colocan de forma perpendicular de parejas. 

SENA II - Undécimo: Impuestos


Por Nancy.

Cordial saludo, aprendices de grado undécimo.

Les envío la segunda guía correspondiente a impuestos la cual, al igual que la guía anterior, debe ser archivada en portafolio de evidencia ( AZ ) para ser revisada y calificada cuando estemos reactivando las clases presenciales.

Link para descargar actividad:


SENA II - Décimo: Sociedades


Por Nancy.

Cordial saludo aprendices grado Décimo.

Se recuerda a los estudiantes de grado décimo que la primera guía enviada por WhatsApp ya debe estar solucionada y consignada en el portafolio de evidencias (AZ). Todas las guías serán revisadas cuando se retomen las clases presenciales.

En la guía de sociedades encontrarán una serie de preguntas que se deben solucionar con base en los artículos allí citados porque todo está soportado en el Código del Comercio. El título que debe encabezar la solución de la guía es: Sociedades comerciales.


Link para descargar la guía:

Geometría - Undécimo: Intersección con los ejes


Por Nixón.


Gráfica de una ecuación e intersección con los ejes:
  • Gráfica de una ecuación
Una gráfica de una ecuación es aquella sucesión de puntos cuyas coordenadas que satisfagan una ecuación particular. Cualquier sucesión de puntos que satisfagan la ecuación pertenecen a la gráfica de la ecuación.

Por ejemplo, observemos la siguiente ecuación:


Tabulando (dando diferentes valores de X y hallando posteriormente los valores de Y), obtenemos los pares de valores que figuran en la tabla. Cada par de valores correspondientes, tomado como las coordenadas de un punto, nos permite trazar varios puntos como se muestra a continuación:


Aunque en el caso particular de la gráfica anterior basta con evaluar cada uno de los puntos y colocarlos en las coordenadas para, posteriormente, juntar cada uno de los puntos de forma consecutiva; no todas las gráficas cumplen con esta forma de graficar; entonces, es necesario investigar la ecuación de forma preliminar antes de realizar la curva, esto se llama discutir la gráfica. 

  • Intersecciones con los ejes 

Las intersecciones con los ejes son aquellas coordenadas pertenecientes a la gráfica donde la curva pasa por alguno de los ejes tanto el X como el Y. El método para lograr determinar cuales son los puntos en los cuales la curva toca los ejes se evalúa la ecuación particular en la cual los valores de los ejes contrarios son 0; por ejemplo, observemos la siguiente ecuación que pertenece a la gráfica que ya hemos tratado: 

Para y=0, esta ecuación se reduce a:


 De donde,


Por lo tanto, los puntos que cumplen con y=0 son:



Por lo tanto, las intersecciones con el eje X son 0, 3, 5. Para x=0, es decir, para la intersección con el eje Y, el valor de Y es 0. Quiere decir que los puntos encontrados como intersecciones en esta ecuación son: (0,0) donde existe intersección tanto con el eje X como Y, (3,0); (5,0) los cuales tienen intersección únicamente con el eje Y, como se puede observar en la gráfica mostrada inicialmente. 

martes, 24 de marzo de 2020

Química I - Undécimo: Reacciones químicas


Por Nixon.


Se considera que un proceso es una reacción química al momento en el cual una sustancia cambia sus características y propiedades al convertirse en otra; así, el hierro al encontrarse en contacto con el aire cambia su composición para transformarse en otra sustancia, el óxido de hierro. Así, no únicamente cambian sus propiedades físicas sino también su estructura química y los elementos que la componen.

Las reacciones químicas pueden ser de diferentes tipos según el cambio particular que se realice en ellos, así, se observan las ecuaciones generales de algunos cambios químicos: 


Así, observamos que dependiendo de las sustancias que participan en las reacciones, los compuestos resultantes son diferentes y el tipo de reacción distinta también. Observamos que en todos los tipos de reacciones hay compuestos antes y después de una flecha que nos indica la dirección del proceso; así, los compuestos que se encuentran antes de la flecha son llamados Reactivos mientras que los compuestos que se generan posterior a la reacción (es decir los que se encuentran después de la flecha) son denominados Productos. 

Ahora, si comprendemos que los tipos de reacciones que se generan dependen principalmente de los elementos que componen el compuesto, se entenderá entonces que, para los compuestos, lo más importante es esa estructura química que los define. Por lo tanto, veremos durante este tiempo, diferentes tipos de compuestos, su estructura, sus características físicas y químicas y, finalmente, sus reacciones particulares. 

  • Óxidos
Los óxidos son compuestos los cuales se caracterizan por tener siempre en su estructura un oxígeno junto con algún otro elemento de la tabla periódica, por lo tanto, su fórmula general se muestra a continuación: 

Donde, 

E: Elemento cualquiera de la tabla periódica
O: Oxígeno

Al observar esta fórmula general de los óxidos podemos determinar que cualquier elemento de la tabla periódica puede formar óxidos; y si bien, esto es cierto, el comportamiento de los óxidos varía según el elemento que se encuentre acompañando al Oxígeno, por esto debemos reconocer los tipos de elementos que podemos encontrar en la tabla periódica: 



Podemos observar así, tres grandes diferentes tipos de elementos en la tabla periódica: Metales, No metales y Gases nobles; nótese la ausencia de Hidrógeno en el esquema debido a que su comportamiento es completamente diferente a los demás elementos encontrados en la tabla periódica. 

Así, sabemos que existen dos grandes grupos de óxidos en la tabla periódicas: Óxidos básicos (Con un metal) y Óxidos ácidos (Con No metal); no se incluyen los gases nobles ya que estos elementos tienen poca reactividad y en pocas ocasiones pueden encontrarse naturalmente Óxidos de estos elementos. 


lunes, 23 de marzo de 2020

Democracia y Ética I - Décimo: Introducción


Por Martín.


La ética y la democracia tienden a estar ligadas incluso desde que aparecen por allá en la antigüedad, la clave de la una se encontrara en la otra y viceversa. En ese sentido y con relación a la convulsa coyuntura que nos atraviesa en estos tiempos de pandemia, es imperativo hablar de ética y democracia de una manera articulada con el objetivo de establecer relaciones en tanto la democracia presenta una serie de problemáticas manifiestas en las imposibilidades de llevar una vida social libre de cualquier tipo de perjuicio, discriminación, violencia, etc.  que sería allí, campo de acción de la ética, tan mencionada en estos tiempos, pero tan difícil de ponerla en práctica para asegurar, aunque sea unos mínimos de convivencia para el bienestar de todos los seres vivos. 

Cuando hago referencia a la actualidad es sencilla y llanamente, porque luego de la irrupción de la pandemia a nivel global pareciese que los problemas se hicieran más evidentes: sistemas de salud pauperizados, economías en recesión, se avizora por allá el desempleo, sistemas educativos en problemas para avanzar en los procesos de enseñanza-aprendizaje, violencia intrafamiliar con crecimiento exponencial debido al aislamiento que muchas personas tendrán que compartir con su maltratador, etc. en medio de vanos llamados a la solidaridad, a la unidad por parte de personas muchas veces que jamás en sus vidas habrían que recurrido a principios básicos de sobrevivencia sino fuera por esta contingencia.

Es pues, si hablamos de problemas actuales del mundo lo que implican problematizar la democracia, es porque estos problemas manifiestan una serie de discriminaciones que los hacen evidentes y que quizá nos demos o no cuenta, hacen parte de una cotidianidad llena de contradicciones que parece estar por fuera de nuestro alcance y que nos niega poder ser actores principales y decidir sobre el rumbo de nuestras vidas.


Taller

  1. Diapositivas al correo de la problemática asignada en democracia.
  2. En un texto y según la temática asignada, problematizar lo acontecido en la actualidad en Colombia con relación al Covid-19, los problemas que se generan y posibles soluciones para su superación. 
  3. En un texto, realice una problematización sobre lo acontecido en las cárceles del país en los últimos días, que dé cuenta de formas de discriminación y los problemas que sugerimos en el seminario de Democracia. 

Literatura I - Décimo y Undécimo: Teoría literaria - Introducción a la tragedia. Poética de Aristóteles.


Por Daniel.








Link de lectura complementaria:



Link para descargar Poética 6:
Descargar Poética 6 aquí


Taller
  1. Realice y publique la interpretación del capítulo 6 de la Poética de Aristóteles.

Lingüística I - Décimo y Undécimo: Niveles de lectura.


Por Daniel.




Taller

Aplicar los tres niveles de lectura a los siguientes fragmentos de Hamlet:
  1. Décimo A: Consejo de Laertes a Ofelia. Acto I, Escena 3. (Pág. 1344).
  2. Décimo B: Consejo de Polonio a Laertes. Acto I, Escena 3. (Pág. 1344).
  3. Undécimo: El origen de las malas costumbres. Acto I, Escena 4. (Pág. 1346).

Link para descargar el Acto I:

domingo, 22 de marzo de 2020

Trigonometría I - Décimo: Funciones


Por Angélica.


Link para descargar guía de trabajo:


Democracia I - Undécimo: Memoria histórica y conflicto armado


Por Martín.


La memoria nuevamente se convierte en el centro del debate político en el país, la derecha recalcitrante hoy en el poder pretende salirse con las suyas y volver el centro nacional de memoria histórica en su proyecto de narrativa que los saque invictos del conflicto y antes los vuelva víctimas. La memoria, en ese sentido, en tanto proyecto colectivo esta inmersa en las contradicciones, tensiones y antagonismos propias de toda relación de poder, lo que significa, que aquel que tenga la posibilidad, construya la memoria en concordancia con los intereses en juego; este es el caso de la derecha y su proyecto de clase en relación al conflicto armado colombiano, en el que ellos intentan evadir cualquier responsabilidad, mostrándose ante la opinión publica como verdaderas victimas del terrorismo, concepto comúnmente usado por ellos para hacer referencia a quienes intenten oponerse a su proyecto económico y político. 

Sin embargo y a raíz de los últimos acontecimientos con relación al marcado debate sobre la memoria en el país, habrá que hacer eco de la propuesta de lectura sobre el conflicto que sugiere la comisión nacional histórica del conflicto en el marco de lo doy en denominar “fallidos” diálogos de paz entre la insurgencia de las FARC-EP y el gobierno nacional. Esta comisión, conformada por una variedad de pensadores e intelectuales ilustres van a proporcionar ensayos con diferentes perspectivas de análisis sobre la emergencia y consolidación de ese luctuoso conflicto que atravesamos. 

Quizá y en parte ahí radica la riqueza, propondrán distintas miradas de inicio sobre el conflicto, muerte de Jorge Eliecer Gaitán, periodo de violencia bipartidista, desigualdades sociales y aumento de brechas económicas y políticas, en fin, la comisión problematizara la emergencia de lo que muchas denominamos el conflicto armado en Colombia. A su vez, la consolidación del mismo conflicto contara con las apreciaciones de los ensayistas de la comisión, a saber, la confrontación ligada la injerencia del imperialismo norteamericano en nuestro espacio-tiempo nacional, la incapacidad estatal de abrir espacios de participación, la violencia con la que irrumpe el narcotráfico en el panorama nacional, los paramilitares y sus macabros actos de guerra, la intensificación de las confrontaciones, las practicas clientelares de las casas/castas políticas tradicionales, el juego sucio contra el pensamiento crítico y divergente y la falta de acceso a derechos básicos fundamentales; aletargando y profundizando esa violencia en campos y ciudades del país.

Cabe considerar y reflexionar acerca de la importancia de conocer la historia del país que es la historia del conflicto y viceversa, es necesario, que en esos debates actuales ya mencionados tengamos la capacidad de posicionarnos, en parte, porque somos nosotros los casi 50/60 millones de colombianos quienes somos actores del conflicto y por tanto, estamos en la capacidad de aportar nuestra versión del conflicto, que es allí donde radica la importancia de conocer múltiples perspectivas sobre un proceso y una serie de hechos que nos atraviesas como personas, cuya identidad nacional es esa la de la gran espiral de violencia que nos sacude y nos muestra ante el mundo de una manera particular. 


Película: No hubo tiempo para la tristeza



Taller
  1. Encuentren en internet, noticias alrededor de lo que está pasando actualmente sobre el debate de la memoria histórica en el país. ¿Qué pasa con el centro nacional de memoria histórica?  -analice y problematice. 

Geometría I - Décimo: Segmento rectilíneo dirigido


Por Nixón.


Para lograr comprender este concepto, es necesario entender cada uno de los términos que la componen; así, primero definiremos cada uno de estos términos. Segmento es una región o porción que se estudia en relación a un objeto completo; Rectilíneo se refiere a una figura completamente recta y Dirigido explica que este segmento tiene una dirección y sentido. 

Así, un segmento rectilíneo dirigido (o solamente segmento) se refiere a una sección de una recta, la cual tiene dirección y sentido. 

La longitud de un segmento comprendido entre dos puntos (A y B) es denominada como:


Normalmente se tendría la distancia AB como la misma distancia de BA; sin embargo, en los segmentos rectilíneos dirigidos estas dos difieren, principalmente en su signo de la siguiente manera: 


Si consideramos, por tanto, un segmento con tres puntos diferenciados A, B y C; entonces podemos determinar las posibilidades de ordenación de estos tres diferentes puntos:


Se encuentra de esta forma que existe una cantidad de 3! = 6 posibilidades de ordenamiento, dependiendo de la cantidad de puntos existentes. Considerando las relaciones de las ecuaciones observadas podemos establecer que: 


Finalmente, se determina que todas las relaciones pueden ser establecidas como una única relación, la cual sería la relación (C). 


Economía I - Undécimo: 11 de septiembre y nuevo orden mundial.


Por Martín.


El 11 de septiembre del año 2001, el mundo asiste impávido a un hecho sin precedentes, el colapso de las torres gemelas tras el choque de dos aviones pone a tambalear el orden mundial, el centro de operaciones del capital financiero entra en pánico y el miedo se generaliza en la primera potencia global. Las noticias en el mundo entero se vuelcan a comunicar lo sucedido y una supuesta amenaza terrorista -como así se dio en denominar- comienza a transformar el panorama mundial.

Década después de la caída del socialismo real y de la proclamación de Estados Unidos como jefe, amo y señor del mundo entero, se da un cambio de política exterior y de seguridad para afianzar su poderío. La amenaza en ciernes ya no va a ser el comunismo sino el mundo islámico, el medio oriente. Tras la tragedia del 11S el pentágono, el capital financiero y el gobierno estadounidense de turno corren a lanzar improperios y amenazas de confrontación bélica contra quienes supuestamente los atacaron al corazón; Al queda- Bin Laden – Sadam Hussein, organizaciones y personajes fundamentalistas, entran a ser la mira de sus aspiraciones guerreristas.

El mundo lo escucha por portavoces globales y locales, la guerra iniciaría por salvaguardar la paz y la democracia, pero lo que no escucharía y no conocería, seria, que detrás de todo ello vendría la necesidad geoestratégica de dotarse del petróleo suficiente para poder garantizarse la viabilidad de su derrochador modo de vida.  No importaría el coste ambiental, humano, etc. la vida pasa a otro plano y el oro negro -el petróleo- pasa a ser la prioridad, la misma de siempre. 

Estados Unidos desde aquella crisis del petróleo de los años 70° lo sabía muy bien, tenía que hacerle frente de cualquier manera a aquellos países cuyo petróleo afloraba a borbotes en sus tierras y que organizados disponían de la producción, distribución y consumo a su manera. Para hacerles frente entonces, Estados Unidos tiene dos posibilidades y son las mismas a las que ha acudido siempre; por un lado, poner gobiernos de su agrado, lacayos a sus intereses que pudiesen brindarle garantías para su dominio y control; y por otro, ante la negativa de gobiernos habría que desafiarlos y crear las condiciones necesarias para poder llevarles la democracia y la paz, en forma de ramillete de bombas y balas.

El 11 de septiembre, entonces, fue la oportunidad, la posibilidad, que ante el bárbaro ataque que cobro miles de vidas en la gran manzana se desatara una guerra también bárbara. Aun, hoy luego de casi 20 años de aquella mañana siniestra, los efectos se hacen sentir; Afganistán, Irak y demás, no se reponen de los vejámenes que tropas, mercenarios -contratistas- norteamericanos generalizaron en esos territorios, cuyo único mal, cuyo único delito es, poseer petróleo, oro negro en su subsuelo. 
Se tenía la creencia que, tras la desintegración de la URSS y el fin de la guerra fría, las guerras serian solo cuestión de un pasado para análisis de especialistas, pero el 11 de septiembre mostro lo contrario y la mezquindad de las grandes potencias propiciaron una nueva confrontación con unos fines claros: sostener su poderío económico.  

Película: Fahrenheit 9/11


Leer documento:



Taller

Responda la siguiente pregunta y argumente su respuesta:
  1. ¿Qué implicaciones económicas a nivel global trajo los ataques que se presentaron el 11 de septiembre?
  2. Según el documento sugerido, analice críticamente la invasión, ocupación y guerra contra Irak, ¿Qué es lo que se busca con este conflicto?


viernes, 20 de marzo de 2020

Economía I - Décimo: El socialismo económico


Por Martín.



Hoy, cuando el mundo está a la expectativa y asiste a una nueva crisis del capitalismo, muchas y muchos vuelven a rescatar de los anales del olvido las teorías económicas socialistas pues en ellas podría estar la solución ante la devastación inherente al sistema económico capitalista.

Desde los albores del sistema económico capitalista en la Europa de Occidente, varios pensadores se dieron a la tarea de imaginar un sistema de relaciones distinta, buscando el bienestar generalizado de la humanidad, contrariando la idea que ganaba terreno de que nosotros los seres humanos éramos egoístas por naturaleza y que se tendría que priorizar el interés individual sobre el colectivo. Estos pensadores, se les puso el mote de socialistas utópicos y se les recluyo en posiciones secundarias por considerar que sus ideas eran fantásticas e irrealizables.

Pero nada fantástico ni de cuento de hadas, eran las andanadas del capitalismo, la pobreza, la exclusión, la explotación, tanto del ser humano como de la naturaleza, se hicieron inherentes a este modo de producción. Y ante la barbarie capitalista, la alternativa socialista emerge. Karl Marx y Federico Engels, se dan a la tarea de teorizar el socialismo haciendo mella en el análisis de las condiciones materiales de vida en el capitalismo. El manifiesto comunista, el capital, etc. van a ser libros de cabecera para aquellos que se sienten seducidos por aquella propuesta.

Socialismo a grandes rasgos seria la transición a una sociedad sin Estado, sin división de clases, donde cada uno reciba según sus necesidades lo que da según sus capacidades. Esa transición estaría relacionada con lo que denominan la dictadura del proletariado, donde se socializan los medios de producción con la intervención del Estado mientras progresivamente va desapareciendo el mismo. 

Nacionalización de las empresas y de la banca, derechos universales básicos como salud, educación, alimentaciones gratuitas, vivienda promovida por el Estado, entre otros; serían las características de este modelo económico que no está exento de contrariedades y contradicciones.

Son conocidos los casos a nivel mundial de intentos de socialismo, con infructuosos resultados por los bloqueos económicos del capitalismo, por la excesiva burocratización de sus procesos y por diferentes cuestiones que vituperaron los procesos socialistas. Rusia en 1917, Cuba en 1959, Venezuela 99°, serán los ejemplos más nombrados y citados, pero no los únicos, y que merecen reseña aparte porque cada uno de estos ejemplos tienen unas especificidades.

Siempre se ha intentado satanizar el socialismo y con ello la idea de que el capitalismo es el mejor modelo económico que puede existir. No hay certezas, salvo la que el capitalismo este enfermo de muerte con posibilidad de levantarse nuevamente, quizás, la crisis actual, pueda ser el momento de intentar otras formas de actuar, otras de formas de producir, distribuir y consumir, en fin, este podría ser el momento en el cual el socialismo pueda funcionar ¿Será? 

Vídeos de apoyo:


Lectura de apoyo:



Taller

Imaginen un mundo bajo el socialismo 
  1. ¿Cuál sería la manera de actuar ante el coronavirus bajo el socialismo? 
  2. Describan un día de su cotidianidad, pero si estuvieran bajo el modelo económico socialista.
  3. A opinión de ustedes, ¿creen que las experiencias socialistas que se han dado en el mundo se pueden denominar como tal? ¿si/no, por qué? 


Historia I - Décimo: La revolución cubana


Por Martín.



La revolución cubana es un hecho histórico sin precedentes que irrumpe en el panorama político internacional y que reconfigura el horizonte de una guerra fría que se estaba librando desde ya hace unos años. El asalto al cuartel de Moncada, las batallas en la sierra maestra, la entrada triunfal a la Habana en enero del 59 de unos Barbudos harapientos, heridos de guerra, los procesos de alfabetización, nacionalización de la producción y los posteriores intentos infructuosos de parte de los Estados Unidos de quebrar el tejido revolucionario, harán parte de este acontecimiento que marca un hito fundante y a la vez esperanzador para todo aquel que sueña con un mundo diferente.

Jóvenes con estudios, privilegiados en su formación se combaten en las universidades los malos manejos que por aquel entonces realizaba la alta burguesía azucarera con más anhelo de estar bajo la bandera de las barras y las estrellas que de atender las necesidades del pueblo cubano. Recordemos, que Cuba era una nación que se estaba haciendo a pulso y que libraba una batalla por despojarse de ese pasado colonial que la marcaba y que claro esta no permitiría que ninguno, por más ingles que hablara, se quedara con ese pedazo de tierra y mar, donde la gente aflora dignidad.

Llega la hora de la insurrección y a esos jóvenes visionarios se les unen gentes de acervo popular que le imprimen al proceso que se esta gestando los sentires más profundos de toda la población, analfabetos, trabajadores, los ninguneados de esa historia, pasaran entonces a conformar un ejército que los hará visibles en el tiempo y en el espacio. 

Asalto al cuartel de Moncada, cárcel, vejámenes, exilio, posibilidad para generar una nueva estrategia que permita solidificar el proyecto en algo más concreto, guerra de guerrillas, la sierra como su teatro de los sueños, la gran base popular que día a día ganaban, tras los improperios y abusos que seguía cometiendo don Fulgencio Batista y toda su cúpula de gusanos. 

Vinieron tempos fuertes, pero los soldados de Martí no desfallecieron, Vilma Espín, camilo Cienfuegos, Ernesto Guevara de la Serna el “Che”, Fidel Castro Ruz, su hermano Raúl y Haydee Santamaria, entre otros tantos hombres y mujeres del 26 de Julio, lograrían lo que parecía imposible, la historia los absolvió y entraron a la Habana entre vivas y aplausos de los más, gentes humildes que por fin entrarían a formar parte de….

Mientras entraban victoriosos a la Habana, los Estados Unidos de Norteamérica a pocos pasos de distancia, comenzarían a tejer una estrategia que les devolviera el poderío sobre Cuba que indirectamente tuvieron mientras personas de su agrado se hacían al poder político. Desembarcos, mil y un intentos para asesinar a Fidel Castro entre otros, bloqueos económicos, etc., pretendieron apagar ese fuego de revolución.

Son varias cosas que habría que analizar, pero hasta acá viene siendo lo más importante a destacar, destaca tanto como el sistema educativo cubano y su sistema de Salud que hoy día puede llegar a ser luz y salvación en tiempos de crisis y pandemia. 

Película:

Cuba
HISTORIAS DE LA REVOLUCIÓN (1960)
Tomás Gutiérrez Alea

El 1 de enero de 1959 fuerzas del rebelde Movimiento 26 de Julio ingresaron triunfantes a La Habana: la dictadura de Fulgencio Batista había sido derrocada. Era la culminación de un proceso revolucionario que se iniciara seis años antes con el asalto al Cuartel Moncada.

A través de tres pasajes: "El herido", "Rebeldes" y "Santa Clara", el film recorre la historia de la insurrección.

Fue el primer largometraje estrenado por el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) creado poco después del triunfo de la revolución.


Canción: 

Y en esas llego Fidel 

Texto anexo: 

La Revolución Cubana a 50 años del triunfo


Taller

  1. Realice una historieta sobre el proceso revolucionario cubano, que de cuenta de lo visto e investigado.
  2. Según el filme Historias de la revolución ¿Cuáles son los aspectos claves del levantamiento del pueblo cubano?
  3. ¿Qué implicaciones tuvo la revolución cubana en la contienda de la guerra Fría? Argumente su respuesta.
  4. ¿Qué cambios ustedes sugieren en la vida cotidiana de los cubanos posterior a la victoria del ejercito rebelde? 
  5. A opinión de ustedes, ¿Creen que puede existir otro levantamiento de esta naturaleza a nivel mundial? Si/no ¿Por qué? Argumente su respuesta.

Ética I - Undécimo: Política I,1. 1252a - Análisis de texto


Por Daniel.



Vemos que toda ciudad es una comunidad y que toda comunidad está constituida en vista de algún bien, porque los hombres siempre actúan mirando a lo que les parece bueno; y si todas tienden a algún bien, es evidente que más que ninguna, y al bien más principal, la principal entre todas y que comprende todas las demás, a saber, la llamada ciudad y comunidad civil. 

     No tienen razón, por tanto, los que creen que es lo mismo ser gobernante de una ciudad, rey, administrados de su casa o amo de sus esclavos, pensando que difieren entre sí por el mayor o menor número de subordinados, y no específicamente; que el que ejerce su autoridad sobre pocos es amo, el que la ejerce sobre más, administrador de su casa, y el que sobre más aún, gobernante o rey. Para ellos en nada difiere una casa grande de una ciudad pequeña, y en cuanto al gobernante y el rey, cuando la potestad es personal, el que la ejerce es rey; y cuando, según las normas de la ciencia política, alternativamente manda y obedece, es gobernante. 

     Pero esto no es verdad, como resultará claro considerando la cuestión según el método que nosotros seguiremos; porque de la misma manera que en las demás ciencias es menester dividir lo compuesto hasta llegar a sus simples, pues éstos son las últimas partes del todo, así también considerando de qué elementos consta la ciudad veremos mejor en qué difieren unas de otras las cosas dichas, y si es posible obtener algún resultado científico sobre cada una de ellas. 




Taller

Responda en un mismo comentario:
  1. ¿Cuál es la función del punto y coma (;)? 
  2. ¿Cuál es el nombre del método utilizado por Aristóteles para estudiar los conceptos políticos?
  3. ¿Cuáles cree usted que son las diferencias entre Gobernante, Rey, Administrador y Amo?
  4. Escriba un comentario crítico donde exprese su opinión sobre el surgimiento de la comunidad civil planteado por Aristóteles.


jueves, 19 de marzo de 2020

Mensaje de la Rectora - Institución Educativa Colegio Santa Rosa de Lima


Por Rosalba.



Apreciado Padre de Familia:

Ante las circunstancias tan adversas para el pueblo colombiano y a las que obligatoriamente debemos acogernos, deseo comunicarles que en el momento debe primar la inteligencia y la capacidad para saber adaptarnos.

Es importante recordarles que en unos días estaremos celebrando la semana santa. Por lo anterior, se envió la temática "Tiempo de cuaresma, tiempo de pascua". Debe leerse, asimilarse y socializarse en familia.

Es oportuno profundizar en las citas bíblicas allí sugeridas valiéndose de la Biblia. Como católica los invito a la reflexión y al recogimiento.

En cuanto a la parte académica, por favor atender a lo requerido por cada docente, quienes utilizarán varias estrategias de trabajo; talleres, clases virtuales, consultas, visitas, etc., para ocupar el tiempo de los estudiantes. 

Posteriormente se efectuarán las respectivas evaluaciones. 

Que el espíritu de Dios los ilumine y de manera muy sensata abordemos la problemática.

Gracias por su atención y respeto.

Atentamente, 

Rosalba Chávez de Martínez

Link de la temática:

Guía de trabajo

Historia I - Undécimo: La segunda guerra mundial



Por Martín.


En relación con lo expuesto anteriormente en sesiones anteriores, y ante la necesidad de develar procesos históricos que son factores fundamentales para el análisis critico del mundo contemporáneo, es necesario, hablar de la segunda guerra mundial en el sentido de que este hecho histórico marca un antes y un después en todos los aspectos de la vida social mundial. No hay país en el mundo que se haya librado de los efectos que este acontecimiento tuvo. Esta exposición o clase tiene como finalidad abordar las características más importantes en lo económico, lo político y lo cultural de este suceso que marca una ruptura y un quiebre en las relaciones geopolíticas y cuyas consecuencias hoy en día se siguen percibiendo a diferentes escalas. 

Más allá de la mención al numero de batallas, a los principales personajes, a las fechas exactas, a los lugares comunes y a los discursos heroicos protagonizados por hombres de acero. Es vital reconocer la segunda guerra mundial como un proceso histórico dotado de contradicciones, tensiones; con unas particularidades, con unas causalidades y con unos efectos claves en el mundo entero, en lo económico, lo político, lo social y lo cultural. 

En lo económico, la crisis del 29 devendrá en antecedente principal para la emergencia y consolidación de las fuerzas políticas fascistas y nacionalsocialistas en Italia y Alemania respectivamente; y en menor medida, con unas particularidades el caso español. A consecuencia de lo anterior la crisis generará una oportunidad clave de reacomodamiento del capital esta vez y tras el cese de hostilidades en la II guerra mundial, en occidente se populariza el Estado de Bienestar y los postulados que en teoría económica desarrollará J.M Keynes.  

En lo político, los bandos enfrentados en guerra refieren a unos intereses expansionistas claros que determinaran los trazados del mapa europeo. El nacionalismo enfrentado con unos apologetas liberales a cabeza de países potencia y con negocios trastocados, jugaran con fichas que no les corresponden el ajedrez de la guerra, pasando por encima de millones de personas. 

El sufrimiento, el dolor, el hambre, la alta mortandad serán la radiografía de una Europa que se jacta enteramente de ser cuna de la democracia y la modernidad, pero que a razón de esos conflictos solo deja entrever la barbarie y la acción de seres irracionales y primitivos que por extraños intereses dejan su vida en campos de batalla, volviendo a la estéticamente bella Europa un gran camposanto.


Luego de tantas muertes de tanta desesperación, quedaron quienes desde su cotidianidad y más allá de planes rimbombantes de reconstrucción se dieron a la tarea de devolver la esperanza a la gente. Las muertes se sembraron a posteriori de nuevas vidas, y desde otras latitudes se les proporciono a Europa una nueva posibilidad de rehacerse, de transformarse, de volver a ser. 

Película: EL EJÉRCITO DEL CRIMEN (2009)
Robert Guédiguian

El 21 de febrero de 1944 durante la ocupación alemana en Francia un pelotón de fusilamiento nazi ejecutó a 23 miembros de la resistencia, con la complicidad del régimen colaboracionista de Vichy.
Eran inmigrantes comunistas de distintas nacionalidades liderados por el poeta obrero armenio Missak Manouchian. Formaron el FTP-MOI (Francotiradores y Partisanos-Mano de Obra Inmigrante) un grupo de lucha armada contra la ocupación nazi que operó en París a comienzos de los '40.

Fueron perseguidos, torturados y encarcelados por la policía francesa, condenados a muerte por un tribunal militar alemán y ejecutados en vísperas de la caída del fascismo.
Guédiguian retrata aquellos hechos para que no caigan en el olvido y reivindica la memoria de esta lucha poco recordada de los inmigrantes antifascistas.

Subtitulada


Texto anexo:


Canción: Bella Ciao -Canción de los partisanos italianos en lucha contra el fascismo.



Taller

Explique brevemente las causas de la II guerra mundial. 
  1. ¿Qué efectos económicos tuvo este acontecimiento histórico?
  2. Según la película el ejército del crimen, ¿Qué perspectiva existe sobre los inmigrantes?
  3. Explique brevemente efectos que en la cotidianidad tuvo esta confrontación bélica.
  4. Realice un corto cuento, en el cual ustedes sean los protagonistas y de cuenta de las consecuencias de la guerra. (Madres cabeza de familia, soldados de guerra, judíos recluidos en campos de concentración, etc.) 

Filosofía I - Introducción Décimo y Undécimo: Del miedo a la esperanza... de repensarnos como especie.


Por Daniel.


Somos seres curiosos, con miedos y muy frágiles: somos seres humanos. En los momentos de crisis, cuando vemos amenazada nuestra vida o lo que consideramos normal, es precisamente cuando tenemos la oportunidad de Repensarnos y descubrir lo evidente: el hombre no se basta a sí mismo para existir. Necesitamos de otros seres que hacen parte del todo llamado Naturaleza; necesitamos del agua, del aire, de los animales... necesitamos de nuestros semejantes porque no somos simples individuos arrojados a la vida, sino una especie que se organiza con justicia para vivir bien, para ser feliz. 

No olvidemos que somos seres frágiles, seres de paso que compartimos esta casa común llamada Tierra y que esta crisis es la oportunidad para que aprendamos algo sencillo: debemos cambiar. Esa es nuestra verdadera Esperanza para lograr un mundo más justo, más humano.


El texto: 



Taller
  1. Realice un comentario crítico donde usted analice el porqué estos tiempos de crisis nos llaman a compartir la curiosidad, el miedo y la fragilidad y también nos invitan a utilizar este tiempo para meditar y crear. (Los comentarios deben publicarse en el Blog con sus nombres y apellidos completos).
  2. Consultar sobre la aplicación Kahoot! Por favor, deben instalarla en sus celulares.