domingo, 31 de mayo de 2020

Recreación y deportes III - Décimo y Undécimo: Fútbol americano


Biología III - Undécimo: La glucólisis

Por Nixon.



Inglés V - Décimo: Countable and Uncountable Nouns

Por Maira.



Inglés V - Undécimo: Reported speech

Por Maira.



Historia V - Undécimo: ¡Latinoamérica se levanta!

Por Martín.







Historia V - Décimo: Insurgencias/Guerrillas en Colombia

Por Martín.



Química III - Undécimo: Ácidos inorgánicos

Por Nixon.




Trigonometría IV - Décimo: Razones trigonométricas

Por Angélica.


jueves, 14 de mayo de 2020

SENA V - Décimo: Cuentas T

Por Nancy.


Nota: 

Por favor, deben descargar la presentación PowerPoint y proyectarla desde un computador porque el material contiene audios y vídeos. Gracias.

miércoles, 6 de mayo de 2020

Filosofía III - Décimo y Undécimo: Relación entre Lógica y Dialéctica

Por Daniel.



Nota: este vídeo tiene como finalidad el servirle como retroalimentación de las temáticas vistas en clases de filosofía hasta la fecha; además, es un soporte para que usted pueda presentar la evaluación. 

Filosofía II - Décimo y Undécimo: Lógica y sus características generales

Por Daniel.



Nota: este vídeo tiene como finalidad el servirle como retroalimentación de las temáticas vistas en clases de filosofía hasta la fecha; además, es un soporte para que usted pueda presentar la evaluación. 

domingo, 3 de mayo de 2020

Economía II - Undécimo: La caravana migrante

Por Martín.



La violencia estructural esa de la que tanto estamos acostumbrados nosotros en el sur global, reafirma el desarrollo geográfico desigual del sistema capitalista. En ese sentido las migraciones sur-norte corresponden a una lógica macabra de acumulación por desposesión que lleva beneficios ingentes a la mundialización del capital. Esto suena un poco complicado, pero para hacerlo mucho más digerible veíamos como un centenar, miles de personas tomaban rumbo hacia los Estados Unidos con solo una mochila cargada de esperanzas, sueños de mejores condiciones de vida que las que llevaban en los pobres países centroamericanos que están apabullados de la violencia siniestra, de la pobreza extrema y de derechos básicos negados. 

Acá no corresponde emitir juicios de valor, ni asegurar que en el norte se encuentre la solución a sus problemas, simple y llanamente la dinámica capitalista los ha arrojado a las carreteras con rumbo al sueño americano recibiendo por parte de los gobiernos, sobre todo del de Estados Unidos la negativa que trae tras si la cárcel, la muerte y la degradación de lo humano. 

Habrá que cuestionarse y preguntarse que hay tras estas migraciones, quienes se benefician, quienes son victimas de la desposesión y habrá también que cuestionarse si las migraciones tal y como las veníamos viendo, cambiarán a razón de la pandemia. 

Son más los interrogantes que las respuestas.  






Economía II - Décimo: Introducción - Formación Socioeconómica y Espacial Capitalista

Por Martín.



Se tiene la idea generalizada y ahistórica que las formas de producción, intercambio y consumo han sido así por siempre. Pero esto no es así, los modos de producción y/o las formaciones económicas socio espaciales han variado a lo lago de la historia de la humanidad y generan una serie de transformaciones en lo social que es vital caracterizar. Para efectos del trabajo en el periodo, nos centraremos en la formación socioeconómica capitalista y sus fases, las particularidades de cada una de ellas.

Pero antes de ello, es vital aclarar de manera muy superficial asuntos como la conformación del capitalismo y su posterior consolidación. Varias son la teorías que diversos personajes han acuñado para responder al cuestionamiento de la emergencia del capitalismo, alguna fecha, un lugar, etc. Cuestión que habría que problematizar, pues en sí, la emergencia de una formación socioeconómica como la capitalista deviene de un proceso complejo de contradicción en el cual se disputan la hegemonía unos sectores sociales, unas clases y que a razón de esa disputa las condiciones y relaciones de existencia se van transformando, violentamente, es decir con unos traumatismos que hacen que sea complejo ubicarla, datarla en el tiempo y en el espacio, como ya es costumbre hacerlo.
En ese sentido, el capitalismo sienta sus raíces en las contradicciones de su sucesor el feudalismo, que a razón de unos conflictos, produce un espacio específico -los burgos- que es el que va a dar nacimiento a una clase social emergente la burguesía que tras su consolidación como clase y las procesos que va llevando, se apodera de los medios de producción e intercambio, a la vez que explota la fuerza de trabajo del proletario -clase explotada que surge en todo el desarrollo complejo del capitalismo-, único medio de producción con el que cuenta y que genera al burgués una ganancia producto del plusvalor en la relación de producción, que es el excedente, a la par que va buscando la manera de generar más ganancia reinvirtiendo el plusvalor y tecnificando la producción.

Más allá de la mera mención de procesos, es necesario tener en cuenta el génesis y el subsecuente desarrollo y consolidación de la formación social y económica capitalista, que condiciona y produce un tiempo, un espacio particular y que en ese sentido interviene en la vida cotidiana de la gente. Es necesario conocerlo, interpretarlo, claro para poder transformarlo.